Como ya hemos conocido al príncipe E y hoy nos tocaba
trabajar con lectoescritura hemos formado la caja de la E. Hemos ido
seleccionando todos los dibujos que empezaban por E y metiéndolos en su caja
correspondiente.
Ya tenemos formada 4 cajas (la caja de la O, la caja de la I, la caja de la A y la caja de la E).
Con esta actividad trabajamos la discriminación auditiva ya que deben identificar, solo oyendo, qué
nombres comienzan por E. Ya tenemos más
habilidad y se nota en lo rápido que hemos hecho la actividad. No solo hemos
formado la caja de la E sino que hemos reorganizado las demás por si había
algún dibujo que no estuviese en su lugar.
Han estado muy atentos porque les encanta las actividades
de este tipo.
De igual modo continuamos trabajando nuestro proyecto de “Don Quijote de la Mancha”. Como todos
los días, vamos leyendo una página de un nuevo libro que tenemos en clase y que
nos gusta mucho porque tiene pictogramas y acaba en rima (Don Quijote de la
Mancha de la editorial SM). En la página de hoy hemos leído cómo creó su
armadura con todos los cacharros viejos que se encontró por su casa, así que la
actividad de hoy ha estado relacionada con la armadura de Don Quijote.
Hemos aprendido:
- Que cada parte de la armadura tiene un nombre.
- Que lo que cubre la parte superior de su pierna se llama quijote, quizás le venga de ahí su nombre ¿NO?
- Que la parte delantera se llama peto.
- Que el casco de su cabeza se llama yelmo y era la “palangana” que utilizaba su barbero.
- Que el escudo lo utilizaba como defensa y la lanza para atacar.
- Que la parte que cubre el codo se llama codal y lo que cubre la rodilla se llama rodillera, igual que las que utilizan los jugadores de futbol.
- Y las que protegen sus espinillas y sus pies (greba y escarpe) tienen unos nombres más raros que no conseguimos acordarnos, pero con lo que hemos aprendido hoy creo que es suficiente.
Como estamos trabajando con la letra E, hemos tenido que
buscar por cada una de las partes de la armadura todas las E que encontrásemos
y rodearlas. Pintar todos los cuadros, donde están escritos los nombres de cada
una de las partes de la armadura y que tuviesen la letra E, analizar y escribir
la palabra armadura, colorearla, por detrás de la página, repasar los trazos de
la E y por último, escribirlas nosotros mismos.
Como veis, más completa no ha podido ser la actividad de
la mañana.
Hoy nos ha llegado a clase un poster, con imágenes tipo
cómic, sobre la historia de Don Quijote, la hemos colgado en la pizarra y hemos
leído la primera fila del cómic. Es del año 2005 cuando se celebró su 4º
centenario pero a nosotros nos viene muy bien porque describe con imágenes
todas las peripecias de nuestro loco caballero Alonso Quijano.
También nuestro compi Francisco Javier Cuevas nos ha
traído a clase un libro de verdad, de verdad, “la novela gorda que escribió
Cervantes” Don Quijote de la Mancha. Hemos comprobado que es mucho más grande
que el libro que estamos leyendo nosotros, más gordo, pesa más, no tiene
dibujos ni pictogramas, solo letras. ¡¡Guau!! Qué sorprendidos nos hemos
quedado.
Espero que os haya gustado comprobar lo que vuestros
pequeños trabajan en clase.
¿Qué os parece? ¿Nos pasamos con el trabajo o está bien
inculcar otras temáticas que no sean las típicas de infantil?
10 comentarios:
me parece genial que desde tan pequeños les enseñes tantas cosas
tienes un premio en mi blog : ana-reutilizar es ...
A mi me parece estupendo todo lo que les enseñáis. En el día de hoy han aprendido un montón de cosas. Un beso.
Me gusta mucho las actividades de lectoescritura con las cajas de las vocales. Te tomo la idea para hacerla con mi clase. Muchas gracias por compartirla. Un beso
la verdad esque a sido un día de lo mas completito.Pero es estupendo que les enseñe todo eso.
esta muy bien k le enseñes muchas cosas.ya mismo saben mas k nosotros......
Mientras ellos tengan curiosidad es la mejor edad para absorver todo lo que le rodea y lo que no. Se lo tenemos que acercar entre todos.
Gracias a todas por vuestros comentarios, me alaga saber que os gusta el trabajo ahora solo falta saber si ha dado frutos. Si mis peques están aprendiendo lo que estamos trabajando.
Como profe e AL, he de reconocer que me ha encantado la actividad de discriminación auditiva, además yo también compruebo que les gusta mucho, porque para ellos es un juego de lo más divertido. Un abrazo y seguid así!!
Acabo de conocer tu blog y me encanta! tienes muy buenas ideas para trabajr con los peques. seguiré tu blog. bss
Publicar un comentario